En Colombia, donde el clasismo es una práctica arraigada pero a menudo invisible, resulta clave preguntar a los jóvenes qué entienden por clase social y clasismo, si se han sentido discriminados por su estrato, y cómo perciben este problema en su vida y en el país. Con el objetivo de explorar estas percepciones, el centro Acción Pública y la Fundación Prolongar, con apoyo de la Universidad de Los Andes, realizamos un estudio pionero en el que se encuestaron a 215 estudiantes de tres universidades de Bogotá entre septiembre y noviembre de 2024. A través de experiencias inmersivas, proyecciones de documentales y actividades de reflexión, analizaron cómo los jóvenes viven y entienden el clasismo. Aunque el estudio es limitado a Bogotá, sus resultados abren la puerta a futuras investigaciones y diálogos necesarios para reconocer y transformar la desigualdad social en Colombia.